lunes, 8 de agosto de 2016





EL UNIVERSO


El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos,mundo o naturaleza. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmogonía, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios casuales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él.
Resultado de imagen para universo 3d gif
Resultado de imagen para universo 3d gif

Resultado de imagen para universo gif





TEORÍA DEL BIG BANG



Se trata de la más conocida y también se le conoce como “La Teoría de la Gran Explosión”. Supone que hace entre unos 14 y 15 mil millones de años, toda la materia del universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse, logrando que la materia se agrupara y acumulara para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.



TEORÍA INFLACIONARIA








Conocida también como “Teoría de la inflación cósmica”, esta es una de las mejor fundamentadas. Fue formulada por el cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, quien intenta explicar el origen con base en diversos estudios gravitatorios.

En sí, la teoría propone que una fuerza única se dividió en las cuatro fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil; provocando así el origen. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo está en constante movimiento.
















TEORÍA ESTADO ESTACIONARIO





Esta hipótesis se opone a la creencia de un universo evolucionario, al considerar que más bien, se trata de una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.


Su principal impulsor fue el astrónomo inglés Edward Milne en 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.






TEORIA UNIVERSO OSCILANTE







La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.



El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.


Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la Universidad de Princeton.












TEORÍA DE LA GRAN CONGELACIÓN


Conocida como la Teoría de la Gran Congelación, esta nueva hipótesis surgió en 2014 de la mano de Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Según información del portal Actualidad.Rt, el físico cree que el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación.










TEORÍA SEGÚN LA BIBLIA


El libro más importante de la religión católica cuenta que en un principio existía el caos y en el vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días: El primero separó la luz de las tinieblas, creando el día y la noche en el mundo. El segundo, separó las aguas de la tierra y creó los mares y ríos. En el tercer día creó la tierra dónde habitamos y le introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto creó los astros, el Sol, la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó al ser humano a su imagen y semejanza...









ORIGEN DEL UNIVERSO SEGÚN LOS MAYAS


Si existe una cultura prehispánica importante, esa es la cultura Maya; por lo que no podía faltar su teoría sobre el origen del universo como lo conocemos hoy en día.

Según relata el Popol Vuh, el mundo estuvo en un principio cubierto por las aguas y fueron los creadores Tepeu y Gucumatz quienes dieron origen a la tierra, las plantas, los hombres y los animales, así lo menciona el portal Sobre Leyendas.










COSMOGONÍAS GRIEGAS


Las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del Caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden (Cosmos). Esta acción marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego. Empieza, con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (el Tártaro) y el Érebo. Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron los Titanes, los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o Centimanos











JUDAÍSMO 



En la cosmogonía judeocristiana el origen del mundo está presente en el Génesis (el primer libro de la Biblia), que relata cómo el dios Yahvé creó el mundo «en un principio». En el texto original no aparece mención explícita a un proceso de creación partiendo de la nada. (Ese concepto se originará posteriormente en el cristianismo) La creación es un proceso que tiene lugar por separación: la tierra, de los cielos; la tierra, de las aguas; la luz, de la oscuridad. Es decir, se procede por separación de componentes partiendo del caos primigenio.










TEORÍAS SEGÚN LOS EGIPCIOS





Antes de la aparición de los dioses sólo existía un oscuro abismo acuoso, el Nun, cuyas caóticas energías contenían la forma potencial e todos los seres vivos. El espíritu del creador estaba presente en estas aguas primigenias, pero no había un lugar en el que pudiera cobrar vida. La gran serpiente Apep o Apofis encarnaba las fuerzas destructivas del caos. 
El acontecimiento que señaló el inicio de los tiempos fue la emergencia de la primera tierra, que salió de las aguas del Nun y proporcionó un soporte a la primera deidad. En algunos casos, adoptaba la forma de un ave, una garza o una aguzanieves, que se posaba sobre el montículo de tierra primordial. La primera deidad estaba dotada de varias potencias divinas, como Hu (palabra autorizada), Sia (percepción) y Heka (magia). Valiéndose de estas potencias, transformó el caos en orden, orden divino personificado por la diosa Maat, hija del dios del sol. El término Maat significa asimismo justicia, verdad y armonía. El orden divino corría constante peligro de disolverse en el caos del que había nacido. 

La primera deidad tomó conciencia de su soledad y creó a dioses y hombres a su imagen y semejanza, y un mundo para que lo poblaran. Según el mito, los dioses proceden del sudor del dios del sol y los seres humanos de sus lágrimas. Por lo general, el poder creativo se vincula con el sol, aunque existen varias deidades a las que se considera creadores (Amón-Ra, Atón, Khnum, Ptah). En el templo del dios del sol en Heliópolis, el ave Benu era la primera deidad; representada en forma de garza, la radiante ave era una manifestación del dios creador del sol y llevó la luz a la oscuridad del caos. Cuando se posó en la tierra primordial, emitió un grito, el primer sonido.



















COLISIÓN DE GALAXIAS

Las galaxias no están quietas sino que se mueven a lo largo de la historia. Muchas Galaxias al colisionar han creado nuevas Galaxias. Estas Galaxias están formadas por estrellas, gas, polvo y la omnipresente Materia Oscura. Cuando se dice que las Galaxias chocan no es decir que chocan ya que la distancia entre las estrellas y el gas es sumamente grande entonces esto quiere decir que únicamente se juntan. 

La pregunta es ¿Porque las Galaxias que se juntan dan lugar a otra muy distinta a las que chocaron? La respuesta está en la gravedad. Al chocar dos galaxias, la gravedad de sus estrellas, nubes, etc., empiezan a tirar unas de otras cambiando sus trayectorias, con el paso del tiempo el resultado es que se acaban formando esas espectaculares y extrañas formas que tanto nos fascinan